ESEV - DPCE - Artigo em ata de evento científico internacional
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESEV - DPCE - Artigo em ata de evento científico internacional by Author "Amante, Maria João"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- Importância das Competências de Mediação de Conflitos na Intervenção Socioeducativa com Pessoas IdosasPublication . Fonseca, Susana; Amante, Maria João; Araújo, Lia; Xavier, PaulaObjetivos: Los cambios sociales de las últimas décadas han intensificado los retos a los que se enfrentan los trabajadores sociales, especialmente en el ámbito de las relaciones interpersonales, requiriendo el uso de habilidades, entre las que destaca la mediación de conflictos. Estas acciones son aún más urgentes y desafiantes en la intervención con personas mayores. Los objetivos de este estudio son identificar las percepciones de los alumnos de Educación Social sobre la mediación de conflictos en sus contextos de prácticas, haciendo hincapié en los que trabajan con personas mayores. Material y métodos: Estudio exploratorio mediante un cuestionario diseñado a tal efecto, con preguntas de caracterización personal y de la intervención, sobre la importancia de la mediación y sobre el uso de la mediación de conflictos en el contexto de las prácticas. Han participado 28 alumnas, de un instituto politécnico del centro de Portugal, con una edad media de 25,1 años. La mayoría de los contextos de prácticas de los encuestados son institucionales y la intervención se dirige principalmente a personas mayores. Se realizó un análisis descriptivo (SPSS 27) y un análisis cualitativo (Nvivo 20) de los datos. Resultados: El análisis, en cuanto a la percepción sobre la importancia de utilizar la mediación de conflictos, revela que se atribuye mucha importancia (M=4,7; contextos personas mayores M=4,6), a su(s) contexto(s) de intervención (M=4,6; contextos personas mayores M=4,4) y con los destinatarios de su intervención (M=4,6; contextos personas mayores M=4,4). Las principales razones son promover una mejor interacción y potenciar la gestión/resolución de conflictos. En cuanto al uso de habilidades de mediación de conflictos en sus prácticas, los encuestados informaron de que utilizaban la mediación con frecuencia (M=2,9; contextos de personas mayores M=2,8), utilizando mayoritariamente los roles de facilitador de la comunicación y legitimador y la escucha activa y empática. Conclusiones: Estos resultados refuerzan el reconocimiento de la importancia de la mediación en la intervención socioeducativa y de los conocimientos y habilidades de mediación que los Educadores Sociales deben adquirir y poner en práctica en el desempeño de sus funciones. En lo que respecta específicamente a la mediación de los conflictos con las personas mayores, cabe señalar que ésta tendrá un papel determinante en la promoción de formas saludables de vivir la longevidad, considerando el impacto de su uso en el fortalecimiento y/o mantenimiento de los vínculos sociales y humanos, indispensables para el bienestar emocional de las personas mayores.
- Promoção da saúde psicológica no ensino superior: proposta do projeto piloto IPViverPublication . Amante, Maria João; Magalhães, Cátia; Fonseca, Susana; Araújo, Lia; Xavier, Paula; Campos, Edgar CorreiaAs instituições de Ensino Superior (IES) podem contribuir para a promoção da saúde mental, com evidências relacionadas com o desempenho académico e produtividade, relações sociais, melhoria da qualidade de vida e aumento do suporte social percebido, criando ambientes saudáveis de aprendizagem e de bem-estar para os estudantes e restante comunidade académica (Nogueira & Sequeira, 2020). Apesar de as IES mostrarem preocupação com a saúde dos seus alunos, é necessário criar novas respostas que impliquem o desenvolvimento de competências e utilização de estratégias para lidar com situações adversas. Apresenta-se a proposta de implementação no IPV do projeto de intervenção que tem como objetivos a promoção da literacia em saúde mental, resiliência, suporte social percebido dos estudantes, através do desenvolvimento de competências de saúde e bem-estar psicológico e do aumento da procura de ajuda. O projeto contemplará 3 fases: 1ª fase) Diagnóstico e 2ª fase) Desenvolvimento e implementação das atividades propostas; 3ª fase) Avaliação: espera-se que, no final do projeto, os resultados revelem algumas diferenças do diagnóstico inicial, nomeadamente na resiliência, suporte social, literacia em saúde mental, estratégias de autorregulação e aumento da procura de ajuda. Ambiciona-se também a utilização generalizada da APP pelos estudantes e a replicação do modelo para outras IES.
- O que pensam estudantes e profissionais de Educação Social sobre as pessoas mais velhas? Um estudo comparativo entre o antes e o depois da pandemia.Publication . Araújo, Lia; Amante, Maria João; Fonseca, Susana; Xavier, PaulaObjetivos: conocer la percepción de los estudiantes y profesionales de Educación Social sobre las personas mayores y la etapa avanzada de la vida y las posibles influencias de la pandemia en la discriminación por la edad. Material y métodos: un total de 272 participantes respondieron a un cuestionario con 15 preguntas de verdadero y falso sobre hechos y mitos sobre el envejecimiento, basado en el Palmore Facts on Aging Quiz. Los datos fueron recolectados antes (febrero de 2018 y 2019) y después del inicio de la pandemia (febrero de 2021 y 2022), en un contexto de aula, con estudiantes del 1° año de el grado de Educación Social (n = 229; edad media de 19 años) y también tras el inicio de la pandemia (febrero de 2022) con Educadores Sociales (n = 43; edad media de 27 años) mediante el envío del mismo cuestionario por correo electrónico. Los datos se analizaron mediante análisis descriptivo. Resultados: se nota una existencia generalizada de percepciones falsas y negativas en la mayoría de los ítems considerados, con porcentajes más elevados entre los estudiantes. En ocho de los 15 ítems se encuentra el mayor porcentaje de ideas estereotipadas en 2021. La comparativa entre estudiantes y profesionales muestra que los profesionales tienen menos estereotipos sobre las personas mayores, aunque un porcentaje superior al 50% asocia a personas mayores a los 65 años, depresión, soledad y pobreza. Conclusiones: los datos de este estudio permiten percibir que, en general, los estudiantes y profesionales de la Educación Social tienen percepciones negativas respecto a la etapa avanzada de la vida, algo que, a pesar de ser transversal a todo el período considerado, se acentúa en los estudiantes que ingresaron el curso en el período pospandemia, que también puede estar relacionado con la imagen de fragilidad y vulnerabilidad que difundió la sociedad, asociada al COVID-19. El hecho de que los profesionales tengan percepciones menos negativas puede significar que la formación que tuvieron, así como la experiencia profesional, influyeron positivamente en la imagen social de las personas mayores, en línea con varios estudios internacionales que sugieren la educación sobre el envejecimiento y el contacto con personas mayores, en particular en actividades intergeneracionales, como estrategias imprescindibles en la lucha contra la discriminación por edad.
- Reflexões sobre a formação dos Educadores Sociais nas conceções sobre a demênciaPublication . Amante, Maria João; Araújo, Lia; Fonseca, Susana; Xavier, PaulaObjetivos: Comprender cuáles son las concepciones sobre la demencia en estudiantes de Educación Social que cursan el último año de la graduación, identificar el miedo futuro de tener esta enfermedad y reflexionar sobre su formación. Material y métodos: Estudio exploratorio utilizando un cuestionario adaptado de Karasik (2018), compuesto por 15 ítems, con una escala de respuesta de 5 puntos, con el objetivo de comprender las concepciones sobre la demencia de una muestra de 104 estudiantes, en el último año de la graduación de Educación Social, de una institución politécnica en el centro de Portugal. También se utilizó una lista de ocho enfermedades para clasificar según el miedo a contraerlas. Os participantes son todas mujeres, con una edad promedio de alrededor de 21 años. Los datos se recogieron en quatro clases de los años académicos 2019/20 y 2020/21. Resultados: En el análisis global de los resultados del cuestionario adaptado de Karasik (2018), para una mejor comprensión de las respuestas, los ítems fueron analizados en tres Categorías, considerando conjuntamente los dos niveles de desacuerdo y los dos niveles de acuerdo. En la categoría Características o Comportamientos de las personas con demencia se encontraron conocimientos adecuados y menos estereotipos. En los Comportamientos y Competencias de los encuestados, las habilidades comunicativas emergen consolidadas, pero en los comportamientos de intervención hay un número muy considerable de opiniones que demuestran poca consistencia de conocimientos adecuados. Hubo unanimidad sobre la posibilidad de intervención. No hubo diferencias entre años académicos, lo que apunta a una consistencia en el impacto de la formación. Aun así, es preocupante el número de respuestas que indican concepciones inadecuadas sobre la demencia. Respecto al miedo a contraer enfermedades, la demencia aparece en tercer lugar, tras el cáncer y el accidente vascular cerebral. Conclusiones: El alumnado de Educación Social que ha participado en el estudio manifiesta mayoritariamente algún conocimiento sobre la demencia al final de su formación, aún existe, sin embargo, un porcentaje considerable de indecisión en algunos temas y, en algunos casos, de cierto estigma y idadismo. Aunque la capacitación parece haber tenido un impacto positivo y consistente en algunos aspectos, se necesita una mayor inversión en algunos temas específicos de este problema para garantizar que los futuros profesionales sean agentes potenciales para la deconstrucción del estigma y idadismo asociados con él. Además, será cada vez más probable que trabajen con esta población, dado su aumento exponencial previsto.